viernes, 13 de diciembre de 2013

Práctica tema 4

La actividad práctica de este tema, la desarrollamos de la siguiente forma: 

A través de grupos de tres o cuatro personas diseñamos nuestro propio Aprendizaje Basado en Problemas y lo plasmamos en formato WEBQUEST, una plataforma totalmente desconocida para mí, e intuyo que para el resto de mis compañeros también.

Posteriormente, dedicamos el resto de sesiones (dos sesiones aproximadamente) a exponer el trabajo realizado al resto de nuestros compañeros. Considero este punto, como el más importante y productivo del tema, puesto que ver los diferentes trabajos realizados por nuestros compañeros, sirvió para enriquecer nuestros conocimientos, y al mismo tiempo ir viendo, no solo diferentes ejemplos de aprendizaje basado en problemas, sino que pudimos ver, diferentes formas de realizar webquests.

En lo que respecta a mi grupo, elegimos el contenido del Cambio Climático, y decidimos relacionarlo con el objetivo número 7 de los Objetivos del Milenio, el cual pretende garantizar la sostenibilidad de nuestro planeta. A partir de estos dos temas, planteamos a nuestros alumnos la siguiente problemática:

¿Serías capaz de convertir tu hogar en un hogar sostenible? ¿Cómo lo harías?

Y a continuación, les planteamos una serie de actividades que partían de la formación de grupos mixtos, pasaban por la propuesta de medidas dirigidas a una mayor sostenibilidad en sus hogares, y finalizaban en una exposición de sus trabajos, entre otros puntos.

En primer lugar, plasmamos toda la información que deseábamos transmitir a nuestros alumnos en un documento en formato Word, y a continuación lo pasamos a la plataforma de webquest. Esto fue lo más interesante, puesto que debimos conocer y estudiar cómo se trabajaba con esta plataforma.

Realizamos dos modelos diferentes de webquest. Primeramente trabajamos con el programa PHP Webquest, sin embargo, este soporte no nos terminó de convencer ni por su diseño, ni por sus características, puesto que no nos dejaba introducir imágenes dentro del texto o modificar las partes una vez realizadas, entre otros aspectos. A pesar de ello, y puesto que no conocíamos aún otro soporte, esta fue la Webquest que presentamos en la exposición de clase. El enlace es el siguiente:


Sin embargo, después de ver algunos de los trabajos realizados por nuestros compañeros, decidimos probar nuevos soportes de webquest, con el fin de conseguir unos mejores resultados. Empezamos a emplear la plataforma WEBQUEST CREATOR, la cual nos convenció más en su diseño y características, puesto que nos dejaba introducir imágenes junto con el texto y podíamos editar cuantas veces quisiéramos sus partes. Por tanto, esta es nuestra webquest definitiva. El enlace es el siguiente:



En conclusión, este ha sido un tema muy interesante para mí, puesto que dedicamos la mayor parte del tiempo a la actividad práctica y a la puesta en común de los conocimientos, a través de las exposiciones, algo que nos enriqueció mucho más que si hubiéramos dedicado tres sesiones a una mera explicación teórica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario