viernes, 13 de diciembre de 2013

Tema 4 - METODOLOGÍA DOCENTE

Comenzamos este tema, viendo los diferentes tipos de metodologías que podemos emplear para organizar y llevar a cabo nuestras clases. Algunas de las metodologías citadas, fueron: el trabajo cooperativo, los trabajos por proyectos, las rutinas de pensamiento (que nosotros hemos realizado en diversas ocasiones) o los mapas mentales y los proyectos de comprensión.

Sin embargo, a lo largo de este tema, nos hemos centrado únicamente en una metodología concreta, el aprendizaje basado en problemas, el cual, como su propio nombre indica, ayuda al alumno a aprender a aprender, mediante la resolución de problemas previamente planteados. En clase citamos algunos ejemplos de ABP, como por ejemplo:
- ¿Qué sucedería en Alicante si siempre hiciera frío o calor?
- ¿Qué sucedería si se derritieran los polos?

A continuación, realizamos un rápido recorrido a lo largo de la historia y de los puntos más importantes de este aprendizaje por problemas. Vimos cuáles son sus ventajas dentro del sistema educativo, sus principales características o su forma de evaluación, entre otros aspectos.

Las principales características de este ABP, son:
  • El aprendizaje es mayor, cuando las personas usan la información de manera significativa
  • Fomenta en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje
  • El respeto por la autonomía del estudiante
  • El aprendizaje centrado en el trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de sus conocimientos.
  • El aprendizaje que surge de la experiencia de trabajar sobre las soluciones de problemas de la vida real
  • El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o solo en los contenidos
  • Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños (de tres personas).

Y algunas de sus ventajas, son:
- Enseñar al alumno a aprender a aprender.
 -  Capacitar a los estudiantes para el trabajo independiente.
- Promover la formación de intereses en el aprendizaje y reflexión sobre las necesidades
cognoscitivas.
- Contribuir a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de trabajo
responsable.

En los aspectos más formales, vimos las afirmaciones que algunos autores hacían sobre esta práctica metodológica, sin embargo no nos paramos demasiado en este punto. Como por ejemplo Ausubel, quien afirmaba que:

El ABP promueve la disposición afectiva y la motivación de los alumnos, indispensables para lograr aprendizajes significativos”



A continuación, pasamos rápidamente a poner en práctica todos los conocimientos que habíamos aprendido durante la parte teórica del tema. La división del tiempo de trabajo en este tema, ha sido muy interesante y productiva, puesto que dedicamos varias sesiones a este tema del Aprendizaje Basado en Problemas, de las cuales tan solo la mitad de la primera sesión (dos horas) fue de tipo teórico. El resto del tiempo, lo dedicamos a realizar en grupo nuestro propio ABP. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario