En
esta práctica, que a continuación adjunto, trabajamos diversos artículos y a
continuación contestamos una serie de preguntas relacionadas tanto con los
artículos, como con la teoría dada en clase.
Además, aprendimos a realizar mapas conceptuales, una actividad
muy útil, no solo para nuestro futuro como docentes, sino para nuestro presente
como estudiantes, puesto que nos puede servir como ayuda a la hora de estudiar
y esquematizar los contenidos.
A
continuación, adjunto la práctica del
tema 1:
Mª Purificación Martínez Vázquez
Beatriz Edo Valero
Maribel Mira Cuenca
Práctica Tema 1: La importancia de la Didáctica de la Geografía
Busca en artículos,
libros, redes sociales, internet, la respuesta a las siguientes preguntas
(puedes usar los materiales de apoyo subidos en campus virtual, la biblioteca
de la facultad, google books, google scholar, etc. para citar a autores que
respalden tus respuestas).
1. Define con tus propias palabras qué
es la Didáctica
de la Geografía.
¿Qué elementos la componen? ¿Qué finalidad tiene?
La didáctica de la geografía es una
ciencia, que se ubica dentro de la didáctica en general. Se encarga de
organizar los contenidos de las materias, enseñando al profesor a enseñar,
facilitándole las herramientas y los materiales.
La didáctica de la geografía,
se compone de diversos elementos:
·
El Alumno: Es el receptor de la información
emitida por el profesor.
·
El Profesor: Su papel es fundamental. Es el
encargado de enseñar, transmitiendo la información a través de los procesos de
enseñanza. En ocasiones, el profesor puede encontrarse con problemas o
dificultades en el aula, como por ejemplo, el distinto nivel intelectual o
cultural de los alumnos, o la falta de recursos.
· Los Procesos de enseñanza: Son el conjunto de técnicas y
metodologías empleadas por el profesor para explicar los contenidos de las
diferentes materias, en este caso, de la geografía. El profesor marca unos
objetivos a cumplir por el alumnado y mediante la evaluación comprueba que
estos se hayan llevado a cabo. Existen una serie de factores que condicionan el
ambiente y la metodología del profesor, como por ejemplo el tamaño de la clase
o los recursos de que se dispone.
Por tanto, la finalidad de la
didáctica de la geografía es, como ya hemos dicho, mejorar las funciones
docentes del profesor, enseñándole a enseñar.
2. ¿Qué es el currículum nulo y qué importancia tiene en las aulas?
El currículum
oculto, al contrario que el currículum oficial, no tiene su origen en la normativa
que prevalece en los determinados sistemas educativos, sino que nace del
resultado de diversas prácticas institucionales que (sin estar reflejadas en un
reglamento) pueden acabar siendo más efectivas en la captación de
conocimientos, comportamientos, actitudes y valores por parte de los
estudiantes.
El currículum
oculto no está escrito, es decir, que se imparte de manera implícita. Ello,
permite que el aprendizaje sea a través de las relaciones sociales que se
establecen entre el profesor y los alumnos. Todos los conocimientos que se
aprenden y enseñan, se trasmiten en el día a día en las aulas y muy pocas veces
se explican con fines educativos. Por tanto, podríamos decir que engloba
aquellos aspectos de la vida cotidiana que no están expuestos en el currículum
explícito, pero está presente en cualquier otra intervención educativa.
3. ¿Se puede considerar la didáctica
como una ciencia? Justifica tu respuesta
La
didáctica está considerada actualmente como una ciencia, ya que es un campo de
estudio que se centra en los procesos de enseñanza – aprendizaje, a pesar de
que se apoya en otras ciencias humanas, como la psicología, la sociología o la
antropología, las cuales aportan matices y aspectos a tener en cuenta en la
educación, ya que nos ayuda a conocer al alumnado y a conocer el ambiente, para
que sea más fácil la labor de la enseñanza.
De
hecho, encontramos diferentes definiciones de la didáctica como ciencia:
· Es la ciencia de los
procesos de enseñanza – aprendizaje en orden a la optimización de la formación
intelectual (Fernández Pérez, 1977).
· Ciencia del procesos de
enseñanza sistemática en cuanto optimizadora del aprendizaje (Rosales, 1988).
·
La didáctica es la
disciplina que explica los procesos de enseñanza – aprendizaje para proponer su
realización consecuentemente con las finalidades educativas (Contreras, 1991).
·
La didáctica se ocupa
del saber que se enseña (Benejam, 2002).
En
conclusión, la didáctica es una ciencia que se encarga de enseñar a enseñar, es
decir, se ocupa del estudio de los procesos instructivos con el fin de elaborar
modelos de currículum y de enseñanza que ayuden al profesor a elaborar, y
programar sus clases, a seleccionar los mejores métodos a utilizar, y las
herramientas para solucionar los problemas que vayan surgiendo.
Lee detenidamente el
artículo de "ENSEÑAR
HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Parte de este escrito forma parte de: J.
Prats y J. Santacana. "Ciencias Sociales". En: ENCICLOPEDIA GENERAL
DE LA EDUCACIÓN.
Barcelona : Océano Grupo Editorial., 1998. (Vol. 3). Y Contesta a las siguientes preguntas. Además
realiza un mapa conceptual (Din4) con los aspectos más importantes de lo leído
(En documento Word. o bien en el programa CmapTools)
·
¿Cuáles
son los fines educativos de la
Geografía ?
·
¿Cuáles
son los objetivos didácticos de la
Geografía ?
Lee el artículo de "Perspectivas
de la Geografía" de HERNÁN DE SANTIS ARENAS, y contesta a los distintos tipos de enfoque
del conocimiento geográfico.
En
este artículo de Hernán de Santis, se nos muestra una evolución de cómo se ha
ido adquiriendo el saber geográfico desde la Antigüedad hasta la
actualidad, centrándose en los distintos tipos de enfoque de este conocimiento
geográfico.
En
primer lugar, y empezando de forma cronológica, tenemos un enfoque corográfico, que se centraba en los intereses del viajero
como Hecateto de Mileto, no era un saber científico, sino más bien de
acumulación y recogida de información.
Posteriormente
surgió el enfoque corológico, cuyo
máximo exponente fue Emmanuel Kant, el cual nos dice que el lugar es lo mismo
que una asociación de fenómenos de distinta naturaleza, es decir, en un lugar,
por ejemplo la Tierra ,
se producen diferentes y variados fenómenos.
El
enfoque ecológico, habla de los
objetos de la Tierra ,
lugar donde tenemos objetos naturales, es decir, el territorio, etc, y objetos
de culturas, donde entraría el ser humano y su desarrollo y conocimientos, su
cultura en definitiva.
Los
enfoques más recientes son el locacional o el sistémico:
El
enfoque locacional o del continente,
trata de explicar los patrones humanos, el comportamiento de los hombres, y
como lo expresan en el espacio, todo ello en base a técnicas de medición, como
las matemáticas, y de forma, como la geometría. En resumen, el enfoque
locacional se ayuda de métodos, técnicas y utiliza herramientas para explicar
como los humanos viven en la
Tierra y como la alteran, ya que gracias a las técnicas que
utiliza este enfoque es capaz de realizar predicciones en los patrones de
comportamiento, y coloca al hombre como responsable del paisaje debido a sus
actuaciones.
Por
último, el enfoque sistémico o
conjuntístico, se basa en el estudio de los conjuntos naturales y culturales
concebidos como conjuntos, es decir como sistemas en los que una parte – todo.
En este sentido, este enfoque utiliza a los anteriores: el locacional,
corológico y holístico, se vale de todos, ya que su objetivo es proporcionar el
mayor conocimiento posible para sensibilizar al gran público.
Lee el artículo de "Estándares del programa de
formación básica de docentes de estudios Sociales". Y contesta a
capacidades que tienen que poseer los candidatos a ser profesores de Geografía.
Los
candidatos a profesores de Geografía, deben tener una serie de capacidades,
mediante las cuales puedan proporcionar a sus estudiantes las experiencias
apropiadas a su nivel de desarrollo, al mismo tiempo que guían sus estudios.
Estas capacidades son:
·
Ayudar a los estudiantes a usar mapas y
otras representaciones geográficas
·
Capacitar a los aprendices para utilizar
mapas mentales
· Apoyar a los alumnos en el análisis de
información espacial, acerca de lugares, personas y medio ambiente.
·
Ayudar a los estudiantes a comprender
las características humanas y físicas de los lugares.
· Apoyar a los estudiantes en el
desarrollo del concepto de regiones, como un medio para interpretar la
complejidad de la tierra.
·
Posibilitar a los educandos a comprender
y analizar los procesos físicos que dan forma a la superficie de la tierra.
·
Ayudar a los educandos a comprender cómo
la cultura y la experiencia influyen en la percepción.
· Retar a los alumnos a considerar
características y las distribuciones espaciales de los ecosistemas sobre la
superficie de la tierra.
·
Orientar a los estudiantes en la
exploración de las características, la distribución y la migración de
poblaciones sobre la superficie terrestre.
· Ayudar a los aprendices en la
exploración de los patrones y de las redes de interdependencia económica.
· Capacitar a los alumnos para describir
procesos, patrones y funciones de los asentamientos humanos.
· Retar a los alumnos a examinar cómo las
fuerzas de cooperación y conflicto entre personas influyen en la división y el
control de la superficie terrestre.
· Ayudar a los estudiantes a observar
como las acciones humanas modifican el
ambiente físico.
· Capacitar a los estudiantes para
analizar como los sistemas físicos afectan a los sistemas humanos.
· Retar a los estudiantes a examinar los cambios que ocurren en el
significado, uso, distribución e importancia de recursos.
· Ayudar a los alumnos a aplicar la
geografía para interpretar el pasado y el presente, y para planear el futuro.
· Acrecentar las habilidades de los
educandos para formular preguntas, y para adquirir, organizar y analizar
información geográfica.
Lee el artículo de "Por
qué enseñamos Geografía e Historia ? ¿Es tarea Educativa la Construcción de
Identidades" de Juan Sisinio Pérez Garzón. A modo de resumen destaca
lo más relevante.
Las
principales ideas de la obra de Juan Sisinio Pérez Garzón, se resumen en una
serie de puntos:
· La historia y la geografía se
institucionalizaron y nacieron como ciencia, a lo largo del siglo XIX, de la
mano del Estado Liberal.
· Tanto la geografía como la historia, a
lo largo del siglo XIX, contribuyeron a elaborar un discurso nacional sobre lo
español.
· La geografía y la historia, han servido
a lo largo del tiempo, como fuente de legitimación de poder, sirviendo por
ejemplo, para fraguar una identidad española.
·
Planteamientos eurocentristas
predominantes en la historia.
· No debemos olvidar el creciente poder de
los medios de comunicación de masas. A día de hoy, las fuentes de información
para la mayoría de ciudadanos, proceden más de los medios de comunicación, que
de la escuela.
· Es necesario abandonar los
planteamientos nacionalistas de la historia, para crear una historia más plural
e intercultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario