A
continuación, adjunto la práctica del
tema 2:
María Purificación
Martínez Vázquez
Beatriz Edo Valero
José Martínez Moreno
Maribel Mira Cuenca
Práctica Tema 2: Análisis del Currículo de Geografía
- En tu
opinión, si no se puede enseñar todo el currículo, ¿Qué deberían aprender
necesaria e imprescindiblemente los estudiantes en Educación Secundaria
sobre Geografía?
En
base a nuestro criterio y partiendo del currículum de ESO para el tercer curso,
hemos realizado una selección de los apartados más importantes del mismo.
Los
contenidos para este curso, están compartimentados en tres bloques. Del primer
bloque, consideramos importantes los tres puntos que se plantean, por los
siguientes motivos:
· Interpretación
de fuentes: Es fundamental que los alumnos
conozcan los diferentes tipos de fuentes existentes y que sepan manejarlas con
el fin de asentar conocimientos y avanzar en la asignatura.
· Realización
de debates, análisis de casos y resoluciones de problemas:
Es importante despertar la actitud crítica de los alumnos, que tengan opiniones
propias y aprendan a respetar las de los demás.
· Elaboración
de trabajos de síntesis o de indagación:
Teniendo asimilados los puntos anteriores, los alumnos estarían capacitados
para realizar sus propios trabajos de investigación, acorde a su preparación y
edad.
Estos
tres puntos se irían aprendiendo y asimilando a lo largo del curso, mediante la
práctica.
Del
segundo bloque, destacamos como contenidos más importantes, los
siguientes:
· Realizar una explicación de las necesidades humanas, relacionadas con los recursos de que disponen, la forma de explotarlos y su incidencia
sobre la tierra.
· A partir de la
explotación de los recursos, la explicación de la actividad económica (los
tres sectores).
Del
tercer bloque, destacamos:
· La organización política y administrativa de las sociedades, a tres
niveles: Europa, España y Comunidad Valenciana. Hemos obviado el apartado de
definición de tipos de regímenes políticos, puesto que consideramos que son
contenidos de tipo más histórico.
Por
último, el cuarto bloque, lo consideramos una ampliación de los bloques
anteriores. Por tanto, su contenido se debería incluir en los otros tres
bloques, subrayando las principales ideas.
En
conclusión, hemos realizado una selección de las ideas más importantes de cada
bloque, y reestructurado otras ideas menos genéricas, como es el caso del
bloque cuarto, cuyo contenido se vería fraccionado en los anteriores bloques,
en forma de ampliaciones o anexos.
2. Lee
la introducción del
currículo para responder estas cuestiones:
a. ¿Qué
debe proporcionar la
Geografía a los alumnos/as de Educación secundaria
obligatoria?
Según la introducción del currículum de
secundaria, la geografía tiene diversas finalidades:
· La primera y fundamental es acercar al
alumno al conocimiento del espacio habitado por los seres humanos, para así
poder entender el presente base a su vez de la construcción del futuro.
· Ofrece una visión globalizada del mundo,
a la vez que impulsan el desarrollo de unos valores.
· La asimilación intelectual de los hechos geográficos a distintas escalas se
convierte en un aspecto básico a la hora de entender la realidad que rodea al
alumnado, desde la visión más genérica hasta la más concreta y específica.
· Ofrecer una cronología que ayude a
situar los hechos históricos en el tiempo.
· La geografía, servirá también para
localizar e interpretar los procesos históricos en el espacio, entidad que
estudiará en todas sus dimensiones.
- ¿Qué
valores fundamentales relacionados con la Geografía se han recogido en esta introducción?
Los valores más importantes destacados en el currículo, son: la
solidaridad, el respeto a otras culturas, la tolerancia, la libertad y la
práctica de ideas democráticas.
- ¿Qué tipo de contenidos de Geografía se dedica
en cada curso de la ESO?
En Primero de
ESO se dedica, por lo que a la Geografía se refiere, al estudio de la
Tierra y los medios naturales, con especial atención a la relación entre el ser
humano y el espacio físico. En un ámbito espacial mundial y particularmente
europeo, se inserta la caracterización de la historia de nuestro país.
En Segundo de
ESO se incluye el estudio de las características y tendencias de la población, en especial la
española y la europea, su estructura y diversidad, y se pretende valorar el
significado de las diferencias sociales y demográficas en la organización del
espacio.
En Tercero de
ESO predominan los aspectos geopolíticos y económicos. La mayor parte de
los contenidos se abordan desde el análisis de la organización política y el
espacio geográfico de los grandes ámbitos del mundo, de la Unión Europea y de
España, así como las transformaciones y problemas de un mundo interdependiente
y de la creciente globalización, con importante referencia a las desigualdades en
el desarrollo humano. Se concluye con el análisis del espacio geográfico europeo
y español, con especial atención a la diversidad geográfica de España.
- ¿Qué tienen que tener en cuenta los criterios de
evaluación para su formulación y con quién se relacionan?
Los criterios de evaluación se relacionan con los
objetivos y los contenidos y tienen en cuenta el desarrollo mental de las
alumnas y alumnos y su evolución psicopedagógica.
- ¿Qué tipo de metodología es la más idónea para
la asignatura de Geografía?
La metodología idónea para la asignatura se apoya en la construcción de los
conocimientos de manera progresiva. Se otorga un protagonismo especial a la
práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos,
con el fin de que la alumna y el alumno observen e interpreten los hechos
geográficos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas.
3. Según la LOE (2006) en su Anexo I, las
competencias básicas no se pueden dar al margen de la enseñanza-aprendizaje de
los contenidos del área de Geografía e Historia. Por ello, la adquisición y el desarrollo
de las competencias básicas sólo se pueden comprobar a través de la práctica.
Lee
la información
referente a las competencias básicas para conocer qué aporta y qué puede
aportar la Geografía
a la adquisición de las competencias básicas en la Educación Secundaria.
1. La
Geografía contribuye a la competencia social y ciudadana, puesto que
contribuye a entender los rasgos de las
sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la
sociedad en que se vive, y participa así en crear sentimientos comunes que
favorecen la convivencia y el dialogo.
2. También contribuye
en la competencia de conocimiento y la interacción con el mundo físico,
incluyendo entre otros aspectos la percepción y conocimiento del espacio físico
en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el
entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. Otra aportación referida a la interacción del ser humano con el medio y la
organización del espacio resultante.
3. Competencia cultural y artística, ayuda a los alumnos a comprender y saber valorar el
patrimonio cultural, desde un punto de vista geográfico.
4. La geografía contribuye también en la competencia en el tratamiento de
la información y competencia digital por la importancia para comprender los fenómenos sociales e históricos de
contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información,
elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia.
5. Contribuye también al desarrollo de la competencia lingüística, con
el fin de comprender la realidad, como por ejemplo, como es el caso del
lenguaje matemático.
6. A la competencia matemática se contribuye también en cierta manera,
como por ejemplo, mediante el uso o la realización de gráficas o escalas.
7.
La competencia de aprender a aprender también se ve contribuida, mediante
la resolución de problemas o estrategias multi-causales.
8. Competencia de autonomía, favorece el debate, los trabajos individuales o en
grupo, así como el desarrollo de opiniones propias y críticas
- RELACIONAR
OBJETIVOS DEL ÁREA CON COMPETENCIAS BÁSICAS.
En
el currículo de Educación Secundaria, los objetivos de cada área no se han formulado como competencias básicas.
Pero, estos objetivos pueden ser convertidos con cierta facilidad en competencias básicas. ¿De verdad es fácil
formular un objetivo de área en forma de
competencia básica?
Para ello, debemos preguntarnos, en
primer lugar, qué objetivos generales se proponen
en el área relacionados con la
Geografía o con su metodología en el aula, y qué pueden aportar a la adquisición de las
competencias básicas.
Para reflexionar sobre esta tarea,
vamos a recordar la información del apartado sobre
competencias básicas y a leer los objetivos del área. A continuación, sobre
esta tabla marca, con un máximo de 3 (X),
las competencias básicas que están relacionadas, a tu juicio, con cada objetivo relacionado con la Geografía.
Objetivos
del área
La enseñanza de las Ciencias
sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades
|
Competencia
en
comunicación lingüística
|
Competencia Matemática
|
Competencia en conocimiento e
interacción con el mundo físico
|
Tratamiento
de la información y competencia digital
|
Competencias
social y ciudadana
|
Competencia
en expresión cultural y artística
|
Competencia
para aprender a aprender
|
Competencia
autonomía e iniciativa personal
|
1.
Identificar los procesos y mecanismos que
rigen los hechos entre hechos
políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para
comprender la pluralidad de causas explicativas de la evolución de las
sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus
problemas más relevantes.
|
x
|
|
x
|
|
|
x
|
|
|
2.
Identificar,
localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones dadas entre ellos y las que
los grupos humanos establecen al utilizar el espacio y sus recursos, valorar
las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.
Conocer la problemática específica que plantea utilizar los recursos de la
Comunitat Valenciana.
|
x
|
x
|
x
|
|
|
|
|
|
3.
Comprender
el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el
medio en que se desenvuelven y que organizan.
|
|
|
x
|
x
|
|
x
|
|
|
4.
Conocer,
localizar y comprender las características básicas de la diversidad
geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y
políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España, haciendo
referencia específica a la Comunitat Valenciana
|
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
5.
Identificar
y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos
históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para
adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad con un marco
cronológico preciso y elaborar una interpretación de la misma que facilite la
comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
|
|
|
x
|
|
x
|
x
|
|
|
6.
Valorar
la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin
renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
|
|
|
|
|
x
|
x
|
|
x
|
7.
Adquirir
una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del
mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia universal, europea,
española y de la
Comunitat Autónoma Valenciana, con respeto y valoración de
los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de facilitar la
comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad
colectiva.
|
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
8.
Valorar
y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y
artístico español, y de manera particular, el de la Comunitat Valenciana,
así como asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
|
|
9.
Conocer
y valorar las especiales características de la identidad lingüística,
cultural e histórica de la Comunitat Valenciana y su relación con las
otras comunidades autónomas del Estado Español.
|
x
|
|
|
|
x
|
|
x
|
|
10.
Comprender
los elementos técnicos básicos característicos de las manifestaciones
artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el
patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la
responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para
el enriquecimiento individual y colectivo
|
|
|
|
x
|
x
|
|
x
|
|
11.
Adquirir
y emplear el vocabulario específico de las Ciencias sociales para que al
incorporarlo al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del
lenguaje y mejore la comunicación.
|
x
|
|
x
|
|
|
|
|
x
|
12.
Buscar,
seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,
estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la
proporcionado por el entorno físico y social, los medios de comunicación y
las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y
comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
|
|
x
|
|
|
x
|
|
x
|
|
13.
Utilizar
las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y
localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a
distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar,
asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series
estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
|
|
x
|
|
x
|
|
|
x
|
|
14.
Conocer
el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciar sus valores y
bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los
pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los
recursos económicos necesarios
|
x
|
|
x
|
|
|
|
|
x
|
15.
Realizar
tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica
y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo
como una vía necesaria para solucionar los problemas humanos y sociales.
|
x
|
|
x
|
|
|
|
x
|
|
8. Organiza en una tabla los objetivos del área, los
contenidos y los criterios de evaluación referentes a un curso de 1º, 2º ó
3º de la ESO,
que estén relacionados.
Objetivos del área
|
Contenidos
|
Criterios de Evaluación
|
En tercer d’ESO predominen els aspectes geopolítics i econòmics.
La major part dels continguts s’aborden des de
l’anàlisi de l’organització
política i l’espai geogràfic dels grans àmbits del món, de la Unió
Europea i d’Espanya, així com les
transformacions i problemes d’un
món interdependent i de la creixent globalització, amb important
referència
a les desigualtats en el desenrotllament humà. Es conclou amb
l’anàlisi de l’espai geogràfic europeu i espanyol, amb especial atenció
a la diversitat geogràfica d’Espanya.
|
Tercer curs
Continguts
Bloc 1. Continguts comuns a tots els blocs
- Obtenció i processament d’informació, explicita i implícita, a
partir de l’observació de la realitat geogràfica i de documents visuals,
cartogràfics i estadístics, inclosos els proporcionats per les
tecnologies
de la informació i la comunicació. Comunicació oral o escrita de la
informació obtinguda. - Realització de debats, anàlisi de casos o
resolució de problemes
sobre alguna qüestió d’actualitat fonamentant les
opinions, argumentant
les propostes, respectant les dels altres i
utilitzant el vocabulari
geogràfic adequat.
- Elaboració de treballs de síntesi o d’indagació utilitzant informació
de fonts variades i presentació correcta d’estos, combinant diferents
formes d’expressió, incloses les possibilitats
proporcionades per
les tecnologies de la informació i la comunicació.
Bloc 2. Activitat econòmica i espai geogràfic
- L’aprofitament econòmic del medi físic:
relacions entre naturalesa,
desenrotllament i societat
· L’activitat econòmica. Necessitats humanes i
béns econòmics.
· Conceptes i institucions bàsiques per a
comprendre el funcionament
de l’activitat econòmica en una economia de mercat i la seua
repercussió en el desenrotllament econòmic i en les unitats familiars.
Canvis en el món del treball.
- Les activitats agràries i les transformacions en el món rural.
L’activitat pesquera i la utilització del mar. Les fonts d’energia i la
importància de les energies renovables.
L’activitat industrial i els
espais industrials.
- Diversitat i importància creixent dels servicis
en l’economia
actual. Observació i identificació dels paisatges
geogràfics resultants.
- Presa de consciència del caràcter limitat dels recursos, de la
necessitat de racionalitzar el seu consum i de l’impacte de l’activitat
econòmica en l’espai. El problema del canvi climàtic.
- Localització i caracterització de les principals zones i focus
d’activitat
econòmica, amb especial referència al territori
espanyol i europeu.
Agricultura, indústria i servicis en la Comunitat Valenciana.
Bloc 3. Organització política i espai geogràfic
- L’organització política de les societats
· L’Estat com a entitat política i geogràfica.
· Funcions i tipus de règims polítics. Identificació dels principis i
institucions dels règims democràtics.
- Organitzacions supraestatals. El paper de l’Organització de les
Nacions Unides.
- L’organització política i administrativa d’Espanya i de la Unió
Europea
· Funcionament de les institucions espanyoles i europees.
· El model autonòmic espanyol. La Comunitat Valenciana.
Bloc 4. Transformacions i desequilibris en el món actual
- El món contemporani
· Interdependència i globalització. Desenrotllament i subdesenrotllament
· Desenrotllament humà desigual. Rebuig de les desigualtats entre
les persones i els pobles del món. Polítiques de cooperació i
solidaritat.
Les grans àrees geopolítiques, geoeconòmiques i culturals del món. La
comunitat iberoamericana. La situació d’Espanya en el món.
· Tendències i conseqüències dels desplaçaments de població en
el món actual. Les migracions contemporànies: migració econòmica i
política.
· Riscos i problemes mediambientals. Mesures
correctores i polítiques
de sostenibilitat. Disposició favorable per a
contribuir, individualment
i col·lectivament, a la racionalització en el
consum i al desenrotllament
humà de forma equitativa i sostenible.
- L’espai geogràfic europeu i espanyol
· L’espai geogràfic europeu. La Unió
Europea en el món
actual:
tendències demogràfiques, econòmiques i estratègies de desenrotllament.
· La diversitat geogràfica d’Espanya. Les activitats agràries i pesqueres
a Espanya. El desenrotllament rural. La
indústria i els espais
industrials espanyols. La producció energètica i minera. La
terciarització
de l’economia espanyola: el comerç i el turisme. El desenrotllament
de les noves tecnologies. L’articulació del territori: infraestructures
de transport i telecomunicacions. El procés d’urbanització i el
sistema urbà espanyol. Els impactes de l’activitat humana en el medi
físic. El problema de l’aigua. Els desequilibris regionals. Estudi
geogràfic
de la Comunitat Valenciana
|
Criteris d’avaluació
1. Identificar els principals agents i institucions econòmiques així
com les funcions que exercixen en el marc d’una economia cada vegada
més interdependent, i aplicar este coneixement a l’anàlisi i valoració
d’algunes realitats econòmiques actuals, amb referència específica
a l’agricultura, la indústria i els servicis de la Comunitat Valenciana.
2. Conéixer, identificar i valorar els
aspectes geogràfics de l’entorn i
de la Comunitat Valenciana,
com a resultat de les interaccions entre el
medi natural i l’activitat humana.
3. Analitzar indicadors socioeconòmics de
diferents països i utilitzar
eixe coneixement per a reconéixer els
desequilibris espacials en la
distribució de la riquesa; explicar els factors que originen les
desigualtats
en el món i les seues conseqüències.
4. Valorar la importància dels desplaçaments
migratoris contemporanis,
analitzar les seues causes i els seus efectes.
5. Identificar els trets característics de la
societat espanyola actual
i la seua estructura social, analitzar les
desigualtats que li són pròpies.
6. Identificar i localitzar, a través de la representació cartogràfica,
els estats i les àrees geoeconòmiques i culturals
del món. Conéixer
l’organització politicoadministrativa de la Unió Europea i
d’Espanya,
amb referència específica a la Comunitat Valenciana.
7. Distingir els principals tipus de recursos naturals i la seua
distribució
en el món. Valorar la seua importància
social i comprendre la
necessitat d’explotar-los racionalment. Percebre
i descriure els efectes
mediambientals de les activitats humanes,
particularment a Europa i a
Espanya, amb especial atenció a la Comunitat Valenciana.
Conéixer
els plantejaments i les mesures en defensa del
medi ambient, en
els àmbits europeu, espanyol i de la Comunitat Valenciana,
així com
manifestar interés i respecte pel medi.
8. Identificar i localitzar les grans àrees
geopolítiques, econòmiques
i culturals del món, amb especial atenció a la Unió Europea i
Iberoamèrica. Analitzar els efectes de la integració d’Espanya en la
Unió Europea. Explicar la posició d’Espanya en el sistema de relacions
internacionals.
9. Caracteritzar els principals sistemes d’explotació agrària existents
en el món, localitzar alguns exemples representatius d’estos, i
utilitzar eixa caracterització per a analitzar alguns problemes de
l’agricultura
espanyola, en especial, de la Comunitat Valenciana.
10. Conéixer les característiques que definixen
els espais industrials,
comercials i turístics i la seua distribució geogràfica, i destacar la
de la
Comunitat Valenciana.
11. Situar els principals eixos de transport i
comunicacions i els
fluxos d’intercanvi comercial, amb especial atenció a Europa, a Espanya
i a la
Comunitat Valenciana.
12. Apreciar la magnitud dels impactes de l’acció humana sobre el
medi ambient i valorar la importància de la
sostenibilitat.
13. Comparar els trets geogràfics comuns i
diversos que caracteritzen
Espanya, fent referència explícita a la
geografia de la Comunitat
Valenciana. Identificar i explicar
l’organització politicoadministrativa
de l’Estat Espanyol i la diversitat de les
comunitats autònomes, en
especial, la de la Comunitat Valenciana.
Analitzar els desequilibris territorials
espanyols i les seues causes.
14. Obtindre i utilitzar informacions
rellevants sobre temes geogràfics
de fonts variades progressivament més complexes.
Relacionar
les informacions, valorar-les i combinar-les per
a explicar fets socials
i espacials. Adquirir autonomia per a prendre
notes, consultar fonts
escrites i accedir a bases de dades aprofitant
les possibilitats de les tecnologies
de la informació.
15. Realitzar, individualment o en grup, treballs i exposicions orals
sobre temes de la matèria, utilitzant el vocabulari pertinent i la
correcció
formal adequada.
16. Interpretar i elaborar distints tipus de mapes, croquis, gràfics i
taules estadístiques, i utilitzar-los com a
font d’informació i mitjans
d’anàlisi i síntesi.
|
|
|
|
9. Realizar
una Unidad didáctica de 1º, 2º ó 3º de la ESO, a modo de resumen en la plantilla que
se adjunta.
UNIDAD DIDÁCTICA: LA POBLACIÓN
ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA
CURSO: 2º ETAPA: ESO
|
Temporalización: 4 sesione
|
Objetivos
Didácticos
|
Contenidos
|
- Identificar las fuentes de información
demográfica.
- Comprender la evolución de la población a nivel
mundial y sus consecuencias.
- Reconocer las diferentes distribuciones
poblacionales del planeta por zonas, entendiendo los factores que
influyen en esta distribución.
·
Reconocer los
principales conceptos asociados al hecho demográfico (natalidad, mortalidad y
crecimiento natural).
·
Distinguir el
comportamiento de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en las
distintas zonas del planeta, así como las causas que lo motivan.
·
Explicar qué son
los movimientos migratorios, qué razones los originan y cuáles son las
principales zonas de emisión y recepción de inmigrantes.
·
Identificar los
rasgos que definen la estructura de la población.
·
Identificar los
principales problemas demográficos y los retos que se plantean ante ellos.
·
Explicar los principales rasgos de
la población europea, española
|
• Crecimiento, regímenes demográficos, movimientos migratorios y
distribución.
• Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la
comprensión de las tendencias actuales del crecimiento de la población.
Análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España, con
referencia específica a la Comunitat Valenciana.
• Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y
modelos de desarrollo.
• La población española. Evolución y distribución. Contrastes
regionales. La población de la Comunitat Valenciana
|
Descriptores
competencias:
|
Desempeños
|
Competencia Social y
Ciudadana :
·
Comprender la realidad
social, actual e histórica
Competencia Matemática:
·
Utilizar el lenguaje y las
herramientas matemáticas en diferentes contextos
Competencia de conocimiento e
interacción con el mundo físico:
·
Utilizar el método
científico (observa, se plantea pregunta y fórmula hipótesis)
Competencia lingüística:
·
Aprender a
escuchar y a expresarse de forma correcta
Competencia de aprender a
aprender:
·
Cultivar los
hábitos mentales y las disposiciones para el aprendizaje
Competencia autonomía e iniciativa
personal:
·
Influir
positivamente en los demás y generar implicación
Competencia digital:
·
Manejar
correctamente las TIC
Competencia cultural y
artística:
·
Mostrar
disposición a conocer otros lugares o culturas.
|
·
Es capaz de resolver problemas sociales
de forma tolerante y respetuosa dentro del grupo
·
Aplica de forma correcta las
matemáticas en operaciones de cálculo demográfico (problemas de cálculo de
natalidad, mortalidad…)
·
Desarrolla su capacidad crítica,
extrayendo conclusiones y contrastándolas
·
Participa de forma activa en debates
y discusiones en clase
·
Aprende a organizar su forma de
trabajo y de estudio
·
Muestra una actitud positiva y atenta
en clase
·
Utiliza de forma correcta diferentes
recursos TIC para la elaboración de actividades (ej.: elaboración de
gráficas)
·
Se interesa por otros pueblos y sus diferentes
costumbres
|
Tareas
|
Adecuación
a la Diversidad
|
Tarea 1. Conceptos
demográficos básicos. Tendencias actuales del crecimiento.
Tarea 2. Evolución y
distribución de la población española. Un enfoque desde las perspectivas de
las comunidades autónomas.
Tarea 3. Pirámide de
población.
Tarea 4. Comparativa del
urbanismo de tu ciudad.
|
|
Criterios
de evaluación /Desempeños
|
Herramientas
de evaluación
|
1.
Identificar los cambios de población a lo largo del tiempo y el espacio.
2. Analizar fuentes escritas, visuales y orales de contenido
geográfico o histórico de forma crítica y objetiva
3. Analizar el comportamiento
de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en las diversas
regiones del mundo.
4.
Explicar en qué consisten los problemas de envejecimiento y superpoblación,
identificando sus causas y consecuencias.
5.
Saber dar respuestas a nuevos retos y problemas.
- Elaborar mapas mentales.
- Elaborar esquemas en grupo.
- Elaborar una pirámide de
población.
- Realizar trabajos en
base a la búsqueda documental y a la selección de material importante.
- Participa en el grupo de
trabajo contribuyendo a solucionar los problemas que surgen.
6.
Utilizar con corrección y propiedad los principales conceptos demográficos.
7.
Reconocer los principales caracteres que identifican a las poblaciones
europea, española y valenciana.
8. Explicar cómo se lleva a
cabo la ocupación del territorio, analizando la diversa densidad de población
en el planeta.
|
§ Escala
de evaluación para el trabajo de grupo (20 %)
- Escala de coevaluación del funcionamiento de los
grupos (10 %)
- Escala de observación de la exposición oral (15%)
- Escala de observación del uso y realización de una
pirámide de población (15%)
- Control al final de la Unidad (40 %)
|
Recursos
|
Feed-Back
|
- Libro de texto
- Material audiovisual: Imágenes, mapas, gráficas,
videos
- Páginas web: Google maps,
Google Earth
- Enciclopedias y atlas
|
¿Qué puntos han resultado más complicados
para los alumnos?
¿Qué puntos han resultado más interesantes
para los alumnos?
¿Qué conclusión extraes del trabajo de la
Unidad Didáctica?
|
DESARROLLO DE LAS TAREAS CON SU
CORRESPONDENCIA CON LA
EVALUACIÓN
DÍA
|
TAREAS/ACTIVIDADES
|
¿QUÉ VOY A EVALUAR?
|
¿CÓMO LO VOY A EVALUAR?
|
Tarea 1: Conceptos demográficos básicos.
Tendencias actuales del crecimiento.
|
1
|
Act.
1.1. Visionado del documental “Exceso de población” (46:57’) producido por el
canal televisivo National Geographic
(Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=MknHYs2RnDU)
con el fin de observar y analizar la realidad actual relacionada con el
aumento de población que experimenta nuestro planeta.
|
·
La capacidad de argumentar y razonar sobre
el reto que supone para nuestra sociedad y nuestro planeta el aumento de
población humana a escala global.
|
·
Al final del visionado del documental,
cada alumno deberá realizar un comentario escribiendo sobre los aspectos más
importantes del mismo. Éste se realizará a mano y su extensión podrá variar
entre una cara y media i/o dos hojas.
|
Tarea
2: Evolución y distribución de la población española.
|
2
|
Act.
2.1. Búsqueda de datos sobre la evolución demográfica según comunidades
autónomas españolas. Se realizaran grupos de cinco personas (más o menos) y
cada uno se encargará de la búsqueda en libros, enciclopedias, Internet, etc.
de datos pertenecientes a la evolución demográfica de cada comunidad desde la
época de la transición (1975) hasta nuestros días. No solo se buscará sobre
datos de cambio poblacional, sino también sobre los principales sectores
económicos, así como cambios importantes en el mismo. Con la información
recogida se elaborará un panel informativo el cual también podrá recoger
fotografías i/o imágenes para la mejora de su comprensión. Una vez realizados
los paneles (dispondrán de cierto tiempo en clase para terminarlo pero su
realización se plantea en horas extraescolares) se procederá a la realización
de un debate oral en clase donde se producirá la puesta en común de la
información recogida así como la posibilidad de un intercambio de ideas entre
alumnos.
|
·
Capacidad del alumno para
trabajar en grupo y para recoger datos sobre un tema específico. También se
evaluaran las capacidades de síntesis de la información y la competencia
oral.
|
·
A partir de la realización de un panel
informativo donde se recogerá la información conseguida por cada grupo.
Además, dentro del debate,
se evaluará la iniciativa y el interés de cada grupo por la actividad.
|
Tarea
3: Pirámide de población.
|
3
|
Act.3.1.
Realización de pirámides poblacionales mediante la ayuda de gráficos, para la obtención de
las tasas de natalidad, mortalidad y el crecimiento natural de las diferentes
regiones. Además de la distribución de la población atendiendo a su sexo y
edad.
|
- La correcta realización de la pirámide, en base a datos reales o
contrastados.
|
·
Mediante un control
|
Tarea 4: Comparativa del urbanismo de tu
ciudad
|
4
|
Act.4.1. Realización
de un entrevista a un familiar (abuelos, tíos, padres) sobre el cambio del
urbanismo en tu ciudad y compararlo con su situación actual.
|
·
Se pedirá al alumno la entrevista transcrita mediante la
realización de un trabajo documentado con fotografías y mapas de la época y de
la actualidad, en las que sean visibles los cambios sucedidos en el urbanismo
de la ciudad.
|
·
Se
puntuará según la destreza y originalidad del receptor al plantear preguntas,
así como el manejo de fuentes y datos de la época en la que se contextualiza.
·
Se valorará como ha
relacionado el alumno los datos obtenidos y ha sabido plasmarlos de forma
escrita. Además de la correcta presentación del trabajo con portada, índice,
contenido y bibliografía.
|
HERRAMIENTAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCALA DE EVALUACIÓN PARA EL
TRABAJO EN GRUPO
Valoración
del 1 al 4.
|
Interés
que ha mostrado el grupo
|
Información
recogida en el panel
|
Participación
en el debate
|
Grupo 1
|
|
|
|
Grupo 2
|
|
|
|
Grupo 3
|
|
|
|
ESCALA DE COEVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE
LOS GRUPOS
Califica
con Siempre, a veces o nunca.
|
|
Ha aportado ideas
|
Ha participado en la elaboración del
panel con la recogida de información y materiales
|
Ha participado activamente en el
debate
|
Ha mostrado interés
|
Ha sabido escuchar a los demás
|
En general, el compañero ha realizado
un buen trabajo y estás contento con haber trabajado con él/ella
|
¿Volverías a trabajar con éste
compañero?
|
|
|
S
|
AV
|
N
|
S
|
AV
|
N
|
S
|
AV
|
N
|
S
|
AV
|
N
|
S
|
AV
|
N
|
S
|
AV
|
N
|
S
|
AV
|
N
|
Nombre compañero 1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nombre compañero 2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nombre compañero 3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- ¿Qué es lo que más
te ha gustado de trabajar en grupo? ¿Y lo que menos?
- ¿Piensas que
podrías haber trabajado más activamente?
- Si has valorado a
algún compañero con "a veces" o "nunca", ¿cómo podrías
ayudarle para que mejore la próxima vez? ¿qué consejos le darías?
ESCALA DE OBSERVACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL
Valoración del 1 al 4
|
Riqueza de
contenido en la exposición
|
Exposición
amena, clara y sencilla
|
Actitud de
escucha en las exposiciones de los demás compañeros
|
Alumno/a 1
|
|
|
|
Alumno/a 2
|
|
|
|
Alumno/a 3
|
|
|
|