En este tema realizamos un viaje por el mundo de las
competencias básicas, viendo, entre otros puntos, ¿Qué son? y ¿Cuál es su
importancia?
A
diferencia del tema anterior, se trata de un tema donde desempeñamos una gran
actividad práctica intercalada con la teoría del contenido. En grupos o
parejas, realizamos una gran cantidad de rutinas de pensamiento, contestando a
preguntas planteadas de forma personal o grupal, y a continuación, realizando
una puesta en común con el resto de la clase. Fue una actividad muy
interesante, puesto que además de enriquecer nuestros puntos de vista y
conocimientos, nos sirvió para asentar y comprender mejor la teoría que
estábamos viendo.
Comenzamos
el tema con una rutina de pensamiento, contestando de forma grupal, dos
preguntas planteadas por el profesor, y poniéndolas en común a continuación.
Las preguntas y mis respuestas,
fueron las siguientes:
¿Cómo queremos que sea un alumno
cuando salga de nuestro instituto?
En
primer lugar, y en el ámbito referido a la geografía, nuestros alumnos deberán
salir del instituto cumpliendo con todos los objetivos marcados en el currículo,
y con unos conocimientos básicos de geografía e historia.
Por
otro lado, y más importante, el alumno debe haber desarrollado una capacidad
crítica, que le permita insertarse en la sociedad y avanzar ella. Deberá haber
asimilado todos los valores que durante todo el ciclo de la ESO se le han ido
inculcando, además de poseer una buena disposición a la hora de escuchar y
expresarse.
¿Qué aspectos de nuestra enseñanza
tendrían que cambiar?
Para
conseguir los objetivos anteriormente marcados, es importante que el alumno no
solo sea educado en contenido geográfico, sino que además, sea educado en base
a unos valores, como por ejemplo, la tolerancia o el respeto. Por otro lado,
para poder desarrollar su capacidad crítica, en clase se deberán llevar a clase
todo tipo de debates y planteamientos de problemas, que lleven al alumno, a
pensar y razonar sus propias ideas.
Por
último debería llevarse a cabo una renovación del contenido de las asignaturas,
la mayoría de ellas obsoletas, a un temario más acorde con los intereses del
alumno, así como el uso de nuevas tecnologías, tanto por parte del profesor,
como del alumno.
A
continuación, comentamos la siguiente afirmación:
“No pretendamos que las
cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición y
que la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura”.
Albert Einstein.
Y llegamos a la conclusión de que la sociedad del
siglo XXI, reclama un modelo de aprendizaje, basando en las competencias
básicas. A menudo, en la escuela se enseñan contenidos del siglo XIX, con
profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI.
Acto seguido, vimos el siguiente problema de
educación:
Un
niño que acaba de terminar 4º de ESO con notas aceptables, es incapaz de
realizar una llamada de teléfono para pedir cita y renovarse el pasaporte. ¿QUE
HA FALLADO EN SU PROCESO DE ENSEÑANZA? El niño es capaz de analizar oraciones
sintácticas sin problemas, o de desmontar un ordenador pieza a pieza, sin
embargo, es incapaz de resolver sus propios problemas diarios. Le ha faltado
una formación en competencias.
Seguidamente, y en
forma de una “lluvia de ideas” planteamos una serie de dudas acerca de las
competencias básicas, como por ejemplo: ¿Qué son?¿Para qué sirven? O ¿Qué
aportan a la educación? Entre otras.
Contestando a estas
preguntas y entrando en mayor contenido en el tema, vimos que son las
competencias básicas, aportando la siguiente definición:
“¿Qué es una competencia?
En el mundo laboral, aparece para cambiar el concepto de “calificación” en
los países industrializados en los años 60 (saber y saber hacer) y está
relacionado al concepto “desempeño efectivo” de una tarea. Tiene que ver
con la eficacia y la eficiencia en una situación y en un contexto. Una competencia es un conocimiento en clave
de acción. No son un contenido nuevo, si no una forma de lograr que el contenido
se use de forma eficaz.”
Por último y para finalizar el tema, realizamos una
nueva rutina de pensamiento, similar a la que hicimos al comienzo del mismo. La
pregunta y respuesta planteada, fue la siguiente:
“¿Qué es ser competente desde el
punto de vista laboral?
Ser
competente desde el punto de vista laboral, supone que se lleve a cabo
un trabajo ordenado y correcto, que tenga interés y se preocupe en desempeñar
un buena tarea. Un profesor competente, es aquel con el que los alumnos
aprenden, es decir, que sepa transmitir sus conocimientos y sepa motivar a los
alumnos para aprender.”
En conclusión, este tema se desarrolló de forma muy
dinámica y participativa, abierta a la participación de los alumnos, hecho que
fue muy positivo para la comprensión y entendimiento del contenido teórico. Sin
embargo, al final del tema no realizamos ninguna práctica, como venía siendo
habitual en los temas anteriores.