miércoles, 29 de enero de 2014

EXPOSICIONES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Los últimos días de clase, concretamente todos los días de enero, los hemos estado dedicando a la exposición por grupos de las Unidades Didácticas que hemos realizado como trabajo final para la asignatura.

Es una actividad muy interesante, puesto que ver el trabajo que nuestros compañeros realizan, nos puede ayudar a comprender mejor aspectos que tal vez, nosotros en nuestro trabajo no hayamos sido capaces de comprender totalmente, o nos puede aportar ideas para mejorar nuestros trabajos, especialmente de cara a un futuro.

En estas exposiciones estamos llevando a cabo una técnica de coevaluación, puesto que somos nosotros mismos quienes evaluamos a nuestros compañeros (sin restar importancia a la evaluación del profesor), a través de una rúbrica de evaluación, donde se valoran aspectos, como la postura y el contacto visual, el volumen de la voz, el tiempo, los apoyos o la calidad de la exposición y del trabajo en sí. Es una actividad interesante, que nos incentiva a estar más atentos si cabe aun a las exposiciones de nuestros compañeros.


No adjunto la Unidad Didáctica de mi grupo, puesto que ya la ha adjuntado otro miembro de mi grupo. 


Principio de la Unidad Didáctica de mi grupo.

Beatriz Edo Valero
Mª Purificación Martínez Vázquez
José Martínez Molina
Maribel Mira Cuenca

CLIMOGRAMAS Y PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

El tema de los climogramas y las pirámides de población, ha sido un tema muy práctico, donde hemos visto la teoría básica para poder realizar estos dos tipos de actividades, y a continuación hemos pasado directamente a realizar nosotros mismos, por grupo, nuestros propios comentarios y posteriormente los hemos expuesto al resto de la clase.


En lo referente a la teoría sobre la realización de climogramas, se nos facilitó a través de campus virtual, y posteriormente se nos explicó en clase, el siguiente documento, donde aparece de forma resumida y esquematizada los puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un climograma:



Y aquí adjunto la práctica que mi grupo realizó sobre el comentario de un climograma:

Comentario de un climograma: Precipitaciones, temperaturas, aridez…



Análisis de las precipitaciones:

ü  Precipitación media anual: 817 mm à ABUNDANTE – Clima Oceánico (Atlántico)
ü  Distribución de precipitaciones a lo largo del año à BASTANTE REGULAR, porqué los meses de Julio y Agosto han tenido precipitaciones de 19 y 23 mm respectivamente. El resto de meses las precipitaciones son abundantes.
ü  Forma: En forma de lluvia.
ü  Temperatura media anual: 14,5 ºC à Moderada
ü  Amplitud térmica: 14,6 ºC  (Enero 7,5 – Julio 22,1)à Zona costera media, suratlántica.
ü  Temperatura de verano: Caluroso, Julio 22,1
ü  Temperatura de invierno: Moderado, Enero 7,5
ü  Aridez mensual: CLIMA OCEÁNICO, porque solo un mes no llega a 20mm de precipitación (límite para aridez).
ü  Clasificación del clima: Clima oceánico
ü  Localización geográfica del clima: Zona suratlántica
ü  Influencia sobre el medio y el hombre:


Con respecto al comentario de las pirámides de población, estructuramos la actividad de la misma forma. En primer lugar, realizamos una breve explicación teórica de los principios básicos para comentar una pirámide de población, y posteriormente realizamos la actividad práctica, la cual no pudimos finalizar por falta de tiempo. Si bien es cierto, un compañero salió a exponer de forma rápida un comentario sobre una pirámide de población. 


Tema 6 - LAS TIC COMO APOYO A LAS CIENCIAS SOCIALES

El tema de las TIC, como no podía ser de otra forma, se desarrolló de una forma muy práctica. Al comienzo del tema, se nos dieron unas breves pinceladas sobre distintos programas interactivos con los que podíamos trabajar, y a continuación, entramos ya de lleno en uno de ellos: HOTPOTATOES.


En Campus Virtual, se nos colgó un tutorial, a través del cual podíamos instalarnos y aprender a trabajar con este programa, sin embargo, lo trabajamos totalmente en clase. Allí, las personas que como yo, disponíamos de ordenador en el aula, nos descargamos la aplicación y siguiendo las explicaciones del profesor realizamos un ejemplo de ejercicio de cada tipo, con el fin de comprender el funcionamiento del programa. 



Este programa nos permite realizar cinco tipo de actividades diferentes: preguntas de respuesta corta o tipo test; crucigramas; textos con huecos para rellenar; una actividad para relacionar imágenes con conceptos; otra que nos permite relacionar dos frases y una última interfaz que nos permite realizar un compendio de todas las actividades.

A continuación, adjunto algunos de los ejemplos de actividades que realicé:

Enlace a la actividad de preguntas de tipo test:




Enlace a la actividad de rellenar huecos:




Enlace al crucigrama:




La otra gran plataforma que vimos en clase para realizar actividades, es la de EDUCAPLAY. Se trata de una página web, que nos permite realizar múltiples actividades educativas en línea. Estas actividades son:



A continuación, adjunto los ejemplos de algunas actividades creadas por mí:

Sopa de letras:



Relacionar palabras:




Tema 5 - EVALUACIÓN DOCENTE

Este tema lo pasamos de forma rápida, puesto que tan solo dedicamos unas pocas horas de teoría, y no realizamos ninguna actividad práctica al finalizar el mismo. En estas horas de teoría, se nos explicó todo el tema de la evaluación docente, a través de dos presentaciones en power point. A pesar de que ha sido un tema en el que no nos centramos en gran medida, me parece un tema muy interesante, puesto que es importante conocer la forma de evaluar, ya no solo a nuestros alumnos, si no también a nosotros mismos como docentes.

Comenzamos el tema, realizando una rutina de pensamiento donde se trabajaron las siguientes preguntas:


¿Qué crees que sabes sobre el tema?, ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre este tema?, ¿Qué te gustaría investigar sobre este tema? ¿Cómo podrías investigarlo?

Y a continuación, por grupos, realizamos una nueva rutina de pensamiento, donde contestamos las siguientes cuestiones:

ü  ¿Qué significa evaluar? Para nosotros evaluar es establecer un mecanismo por el cual se comprueban las destrezas y conocimientos del alumno.
ü  ¿Quién evalúa? Todos, es decir, tanto el profesor mediante rúbricas, dianas y el examen (heteroevaluación) como los alumnos, evaluándose a ellos mismo y al resto de sus compañeros.
ü  ¿Cuándo evaluamos? La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso educativo del alumno.
ü  ¿Qué evaluamos? Evaluamos diferentes aspectos del alumnos como son las destrezas, conocimientos, competencias, actitud, etc..
ü  ¿Cómo evaluamos? La evaluación la llevamos a cabo mediante diferentes métodos como pueden ser las rúbricas, dianas, controles, test, etc.

Por último, realizamos una puesta en común con el resto de la clase sobre dichas preguntas. Como ya he comentado en anteriores ocasiones, este tipo de rutina, me parece de lo más interesante, puesto que nos sirve para enriquecer nuestros conocimientos o pensamientos, con las ideas que aportan los demás.

La explicación de este tema, se fue intercalando con las exposiciones de las webquest realizadas en el tema anterior.

De forma paralela, a través de “Campus Virtual”, se nos facilitaron una gran cantidad de ejemplos, tanto de rúbricas variadas, como de tipos de evaluación o sus principios generales, que nos ayudarían a comprender de mejor forma el tema.

En lo que a teoría se refiere, en el tema vimos no solo las estrategias y planteamientos para evaluar a nuestros alumnos, sino que también, vimos la evaluación a los propios docentes. Es una evaluación, que tiene como fin el mejorar la actividad práctica de la educación. El docente evaluará tanto a los alumnos, como a él mismo (su proyecto o su programación en el aula, entre otros), con el fin de conocer las necesidades especiales que puedan tener los alumnos, y aplicar las mejores estrategias para tratar de paliarlas.

Ya para finalizar el tema, el profesor nos mostró la página de Ítaca (http://www.cece.gva.es/webitaca/es/), una plataforma de la Generalitat, que tiene como objetivo de conectar a todos los miembros del sistema educativo. La página se presenta de la siguiente forma:

“El proyecto ITACA se presenta como una apuesta innovadora que permitirá llevar toda la gestión administrativa y académica del sistema educativo valenciano. ITACA es un sistema de información centralizado que conecta a todos los miembros que forman parte del sistema educativo. Este sistema interconectará a más de 2.000 centros educativos, a más de 60.000 profesores y a más de 700.000 alumnos, suponiendo una auténtica revolución de la administración educativa valenciana.”





viernes, 13 de diciembre de 2013

Práctica tema 4

La actividad práctica de este tema, la desarrollamos de la siguiente forma: 

A través de grupos de tres o cuatro personas diseñamos nuestro propio Aprendizaje Basado en Problemas y lo plasmamos en formato WEBQUEST, una plataforma totalmente desconocida para mí, e intuyo que para el resto de mis compañeros también.

Posteriormente, dedicamos el resto de sesiones (dos sesiones aproximadamente) a exponer el trabajo realizado al resto de nuestros compañeros. Considero este punto, como el más importante y productivo del tema, puesto que ver los diferentes trabajos realizados por nuestros compañeros, sirvió para enriquecer nuestros conocimientos, y al mismo tiempo ir viendo, no solo diferentes ejemplos de aprendizaje basado en problemas, sino que pudimos ver, diferentes formas de realizar webquests.

En lo que respecta a mi grupo, elegimos el contenido del Cambio Climático, y decidimos relacionarlo con el objetivo número 7 de los Objetivos del Milenio, el cual pretende garantizar la sostenibilidad de nuestro planeta. A partir de estos dos temas, planteamos a nuestros alumnos la siguiente problemática:

¿Serías capaz de convertir tu hogar en un hogar sostenible? ¿Cómo lo harías?

Y a continuación, les planteamos una serie de actividades que partían de la formación de grupos mixtos, pasaban por la propuesta de medidas dirigidas a una mayor sostenibilidad en sus hogares, y finalizaban en una exposición de sus trabajos, entre otros puntos.

En primer lugar, plasmamos toda la información que deseábamos transmitir a nuestros alumnos en un documento en formato Word, y a continuación lo pasamos a la plataforma de webquest. Esto fue lo más interesante, puesto que debimos conocer y estudiar cómo se trabajaba con esta plataforma.

Realizamos dos modelos diferentes de webquest. Primeramente trabajamos con el programa PHP Webquest, sin embargo, este soporte no nos terminó de convencer ni por su diseño, ni por sus características, puesto que no nos dejaba introducir imágenes dentro del texto o modificar las partes una vez realizadas, entre otros aspectos. A pesar de ello, y puesto que no conocíamos aún otro soporte, esta fue la Webquest que presentamos en la exposición de clase. El enlace es el siguiente:


Sin embargo, después de ver algunos de los trabajos realizados por nuestros compañeros, decidimos probar nuevos soportes de webquest, con el fin de conseguir unos mejores resultados. Empezamos a emplear la plataforma WEBQUEST CREATOR, la cual nos convenció más en su diseño y características, puesto que nos dejaba introducir imágenes junto con el texto y podíamos editar cuantas veces quisiéramos sus partes. Por tanto, esta es nuestra webquest definitiva. El enlace es el siguiente:



En conclusión, este ha sido un tema muy interesante para mí, puesto que dedicamos la mayor parte del tiempo a la actividad práctica y a la puesta en común de los conocimientos, a través de las exposiciones, algo que nos enriqueció mucho más que si hubiéramos dedicado tres sesiones a una mera explicación teórica. 

Tema 4 - METODOLOGÍA DOCENTE

Comenzamos este tema, viendo los diferentes tipos de metodologías que podemos emplear para organizar y llevar a cabo nuestras clases. Algunas de las metodologías citadas, fueron: el trabajo cooperativo, los trabajos por proyectos, las rutinas de pensamiento (que nosotros hemos realizado en diversas ocasiones) o los mapas mentales y los proyectos de comprensión.

Sin embargo, a lo largo de este tema, nos hemos centrado únicamente en una metodología concreta, el aprendizaje basado en problemas, el cual, como su propio nombre indica, ayuda al alumno a aprender a aprender, mediante la resolución de problemas previamente planteados. En clase citamos algunos ejemplos de ABP, como por ejemplo:
- ¿Qué sucedería en Alicante si siempre hiciera frío o calor?
- ¿Qué sucedería si se derritieran los polos?

A continuación, realizamos un rápido recorrido a lo largo de la historia y de los puntos más importantes de este aprendizaje por problemas. Vimos cuáles son sus ventajas dentro del sistema educativo, sus principales características o su forma de evaluación, entre otros aspectos.

Las principales características de este ABP, son:
  • El aprendizaje es mayor, cuando las personas usan la información de manera significativa
  • Fomenta en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje
  • El respeto por la autonomía del estudiante
  • El aprendizaje centrado en el trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de sus conocimientos.
  • El aprendizaje que surge de la experiencia de trabajar sobre las soluciones de problemas de la vida real
  • El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o solo en los contenidos
  • Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños (de tres personas).

Y algunas de sus ventajas, son:
- Enseñar al alumno a aprender a aprender.
 -  Capacitar a los estudiantes para el trabajo independiente.
- Promover la formación de intereses en el aprendizaje y reflexión sobre las necesidades
cognoscitivas.
- Contribuir a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de trabajo
responsable.

En los aspectos más formales, vimos las afirmaciones que algunos autores hacían sobre esta práctica metodológica, sin embargo no nos paramos demasiado en este punto. Como por ejemplo Ausubel, quien afirmaba que:

El ABP promueve la disposición afectiva y la motivación de los alumnos, indispensables para lograr aprendizajes significativos”



A continuación, pasamos rápidamente a poner en práctica todos los conocimientos que habíamos aprendido durante la parte teórica del tema. La división del tiempo de trabajo en este tema, ha sido muy interesante y productiva, puesto que dedicamos varias sesiones a este tema del Aprendizaje Basado en Problemas, de las cuales tan solo la mitad de la primera sesión (dos horas) fue de tipo teórico. El resto del tiempo, lo dedicamos a realizar en grupo nuestro propio ABP. 

Tema 3 - EDUCAR POR COMPETENCIAS

En este tema realizamos un viaje por el mundo de las competencias básicas, viendo, entre otros puntos, ¿Qué son? y ¿Cuál es su importancia?

A diferencia del tema anterior, se trata de un tema donde desempeñamos una gran actividad práctica intercalada con la teoría del contenido. En grupos o parejas, realizamos una gran cantidad de rutinas de pensamiento, contestando a preguntas planteadas de forma personal o grupal, y a continuación, realizando una puesta en común con el resto de la clase. Fue una actividad muy interesante, puesto que además de enriquecer nuestros puntos de vista y conocimientos, nos sirvió para asentar y comprender mejor la teoría que estábamos viendo.

Comenzamos el tema con una rutina de pensamiento, contestando de forma grupal, dos preguntas planteadas por el profesor, y poniéndolas en común a continuación. Las preguntas y mis respuestas[1], fueron las siguientes:

¿Cómo queremos que sea un alumno cuando salga de nuestro instituto?
En primer lugar, y en el ámbito referido a la geografía, nuestros alumnos deberán salir del instituto cumpliendo con todos los objetivos marcados en el currículo, y con unos conocimientos básicos de geografía e historia.

Por otro lado, y más importante, el alumno debe haber desarrollado una capacidad crítica, que le permita insertarse en la sociedad y avanzar ella. Deberá haber asimilado todos los valores que durante todo el ciclo de la ESO se le han ido inculcando, además de poseer una buena disposición a la hora de escuchar y expresarse.

¿Qué aspectos de nuestra enseñanza tendrían que cambiar?
Para conseguir los objetivos anteriormente marcados, es importante que el alumno no solo sea educado en contenido geográfico, sino que además, sea educado en base a unos valores, como por ejemplo, la tolerancia o el respeto. Por otro lado, para poder desarrollar su capacidad crítica, en clase se deberán llevar a clase todo tipo de debates y planteamientos de problemas, que lleven al alumno, a pensar y razonar sus propias ideas.

Por último debería llevarse a cabo una renovación del contenido de las asignaturas, la mayoría de ellas obsoletas, a un temario más acorde con los intereses del alumno, así como el uso de nuevas tecnologías, tanto por parte del profesor, como del alumno.

A continuación, comentamos la siguiente afirmación:

“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición y que la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura”. Albert Einstein.
Y llegamos a la conclusión de que la sociedad del siglo XXI, reclama un modelo de aprendizaje, basando en las competencias básicas. A menudo, en la escuela se enseñan contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI.
Acto seguido, vimos el siguiente problema de educación:

Un niño que acaba de terminar 4º de ESO con notas aceptables, es incapaz de realizar una llamada de teléfono para pedir cita y renovarse el pasaporte. ¿QUE HA FALLADO EN SU PROCESO DE ENSEÑANZA? El niño es capaz de analizar oraciones sintácticas sin problemas, o de desmontar un ordenador pieza a pieza, sin embargo, es incapaz de resolver sus propios problemas diarios. Le ha faltado una formación en competencias.

Seguidamente, y en forma de una “lluvia de ideas” planteamos una serie de dudas acerca de las competencias básicas, como por ejemplo: ¿Qué son?¿Para qué sirven? O ¿Qué aportan a la educación? Entre otras.

Contestando a estas preguntas y entrando en mayor contenido en el tema, vimos que son las competencias básicas, aportando la siguiente definición:

“¿Qué es una competencia? En el mundo laboral, aparece para cambiar el concepto de “calificación” en los países industrializados en los años 60 (saber y saber hacer) y está relacionado al concepto “desempeño efectivo” de una tarea. Tiene que ver con la eficacia y la eficiencia en una situación y en un contexto. Una competencia es un conocimiento en clave de acción. No son un contenido nuevo, si no una forma de lograr que el contenido se use de forma eficaz.”

Por último y para finalizar el tema, realizamos una nueva rutina de pensamiento, similar a la que hicimos al comienzo del mismo. La pregunta y respuesta planteada, fue la siguiente:

“¿Qué es ser competente desde el punto de vista laboral?
Ser competente desde el punto de vista laboral, supone que se lleve a cabo un trabajo ordenado y correcto, que tenga interés y se preocupe en desempeñar un buena tarea. Un profesor competente, es aquel con el que los alumnos aprenden, es decir, que sepa transmitir sus conocimientos y sepa motivar a los alumnos para aprender.”

En conclusión, este tema se desarrolló de forma muy dinámica y participativa, abierta a la participación de los alumnos, hecho que fue muy positivo para la comprensión y entendimiento del contenido teórico. Sin embargo, al final del tema no realizamos ninguna práctica, como venía siendo habitual en los temas anteriores.



[1] Mis respuestas y las del resto de mi grupo.