miércoles, 29 de enero de 2014

EXPOSICIONES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Los últimos días de clase, concretamente todos los días de enero, los hemos estado dedicando a la exposición por grupos de las Unidades Didácticas que hemos realizado como trabajo final para la asignatura.

Es una actividad muy interesante, puesto que ver el trabajo que nuestros compañeros realizan, nos puede ayudar a comprender mejor aspectos que tal vez, nosotros en nuestro trabajo no hayamos sido capaces de comprender totalmente, o nos puede aportar ideas para mejorar nuestros trabajos, especialmente de cara a un futuro.

En estas exposiciones estamos llevando a cabo una técnica de coevaluación, puesto que somos nosotros mismos quienes evaluamos a nuestros compañeros (sin restar importancia a la evaluación del profesor), a través de una rúbrica de evaluación, donde se valoran aspectos, como la postura y el contacto visual, el volumen de la voz, el tiempo, los apoyos o la calidad de la exposición y del trabajo en sí. Es una actividad interesante, que nos incentiva a estar más atentos si cabe aun a las exposiciones de nuestros compañeros.


No adjunto la Unidad Didáctica de mi grupo, puesto que ya la ha adjuntado otro miembro de mi grupo. 


Principio de la Unidad Didáctica de mi grupo.

Beatriz Edo Valero
Mª Purificación Martínez Vázquez
José Martínez Molina
Maribel Mira Cuenca

CLIMOGRAMAS Y PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

El tema de los climogramas y las pirámides de población, ha sido un tema muy práctico, donde hemos visto la teoría básica para poder realizar estos dos tipos de actividades, y a continuación hemos pasado directamente a realizar nosotros mismos, por grupo, nuestros propios comentarios y posteriormente los hemos expuesto al resto de la clase.


En lo referente a la teoría sobre la realización de climogramas, se nos facilitó a través de campus virtual, y posteriormente se nos explicó en clase, el siguiente documento, donde aparece de forma resumida y esquematizada los puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un climograma:



Y aquí adjunto la práctica que mi grupo realizó sobre el comentario de un climograma:

Comentario de un climograma: Precipitaciones, temperaturas, aridez…



Análisis de las precipitaciones:

ü  Precipitación media anual: 817 mm à ABUNDANTE – Clima Oceánico (Atlántico)
ü  Distribución de precipitaciones a lo largo del año à BASTANTE REGULAR, porqué los meses de Julio y Agosto han tenido precipitaciones de 19 y 23 mm respectivamente. El resto de meses las precipitaciones son abundantes.
ü  Forma: En forma de lluvia.
ü  Temperatura media anual: 14,5 ºC à Moderada
ü  Amplitud térmica: 14,6 ºC  (Enero 7,5 – Julio 22,1)à Zona costera media, suratlántica.
ü  Temperatura de verano: Caluroso, Julio 22,1
ü  Temperatura de invierno: Moderado, Enero 7,5
ü  Aridez mensual: CLIMA OCEÁNICO, porque solo un mes no llega a 20mm de precipitación (límite para aridez).
ü  Clasificación del clima: Clima oceánico
ü  Localización geográfica del clima: Zona suratlántica
ü  Influencia sobre el medio y el hombre:


Con respecto al comentario de las pirámides de población, estructuramos la actividad de la misma forma. En primer lugar, realizamos una breve explicación teórica de los principios básicos para comentar una pirámide de población, y posteriormente realizamos la actividad práctica, la cual no pudimos finalizar por falta de tiempo. Si bien es cierto, un compañero salió a exponer de forma rápida un comentario sobre una pirámide de población. 


Tema 6 - LAS TIC COMO APOYO A LAS CIENCIAS SOCIALES

El tema de las TIC, como no podía ser de otra forma, se desarrolló de una forma muy práctica. Al comienzo del tema, se nos dieron unas breves pinceladas sobre distintos programas interactivos con los que podíamos trabajar, y a continuación, entramos ya de lleno en uno de ellos: HOTPOTATOES.


En Campus Virtual, se nos colgó un tutorial, a través del cual podíamos instalarnos y aprender a trabajar con este programa, sin embargo, lo trabajamos totalmente en clase. Allí, las personas que como yo, disponíamos de ordenador en el aula, nos descargamos la aplicación y siguiendo las explicaciones del profesor realizamos un ejemplo de ejercicio de cada tipo, con el fin de comprender el funcionamiento del programa. 



Este programa nos permite realizar cinco tipo de actividades diferentes: preguntas de respuesta corta o tipo test; crucigramas; textos con huecos para rellenar; una actividad para relacionar imágenes con conceptos; otra que nos permite relacionar dos frases y una última interfaz que nos permite realizar un compendio de todas las actividades.

A continuación, adjunto algunos de los ejemplos de actividades que realicé:

Enlace a la actividad de preguntas de tipo test:




Enlace a la actividad de rellenar huecos:




Enlace al crucigrama:




La otra gran plataforma que vimos en clase para realizar actividades, es la de EDUCAPLAY. Se trata de una página web, que nos permite realizar múltiples actividades educativas en línea. Estas actividades son:



A continuación, adjunto los ejemplos de algunas actividades creadas por mí:

Sopa de letras:



Relacionar palabras:




Tema 5 - EVALUACIÓN DOCENTE

Este tema lo pasamos de forma rápida, puesto que tan solo dedicamos unas pocas horas de teoría, y no realizamos ninguna actividad práctica al finalizar el mismo. En estas horas de teoría, se nos explicó todo el tema de la evaluación docente, a través de dos presentaciones en power point. A pesar de que ha sido un tema en el que no nos centramos en gran medida, me parece un tema muy interesante, puesto que es importante conocer la forma de evaluar, ya no solo a nuestros alumnos, si no también a nosotros mismos como docentes.

Comenzamos el tema, realizando una rutina de pensamiento donde se trabajaron las siguientes preguntas:


¿Qué crees que sabes sobre el tema?, ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre este tema?, ¿Qué te gustaría investigar sobre este tema? ¿Cómo podrías investigarlo?

Y a continuación, por grupos, realizamos una nueva rutina de pensamiento, donde contestamos las siguientes cuestiones:

ü  ¿Qué significa evaluar? Para nosotros evaluar es establecer un mecanismo por el cual se comprueban las destrezas y conocimientos del alumno.
ü  ¿Quién evalúa? Todos, es decir, tanto el profesor mediante rúbricas, dianas y el examen (heteroevaluación) como los alumnos, evaluándose a ellos mismo y al resto de sus compañeros.
ü  ¿Cuándo evaluamos? La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso educativo del alumno.
ü  ¿Qué evaluamos? Evaluamos diferentes aspectos del alumnos como son las destrezas, conocimientos, competencias, actitud, etc..
ü  ¿Cómo evaluamos? La evaluación la llevamos a cabo mediante diferentes métodos como pueden ser las rúbricas, dianas, controles, test, etc.

Por último, realizamos una puesta en común con el resto de la clase sobre dichas preguntas. Como ya he comentado en anteriores ocasiones, este tipo de rutina, me parece de lo más interesante, puesto que nos sirve para enriquecer nuestros conocimientos o pensamientos, con las ideas que aportan los demás.

La explicación de este tema, se fue intercalando con las exposiciones de las webquest realizadas en el tema anterior.

De forma paralela, a través de “Campus Virtual”, se nos facilitaron una gran cantidad de ejemplos, tanto de rúbricas variadas, como de tipos de evaluación o sus principios generales, que nos ayudarían a comprender de mejor forma el tema.

En lo que a teoría se refiere, en el tema vimos no solo las estrategias y planteamientos para evaluar a nuestros alumnos, sino que también, vimos la evaluación a los propios docentes. Es una evaluación, que tiene como fin el mejorar la actividad práctica de la educación. El docente evaluará tanto a los alumnos, como a él mismo (su proyecto o su programación en el aula, entre otros), con el fin de conocer las necesidades especiales que puedan tener los alumnos, y aplicar las mejores estrategias para tratar de paliarlas.

Ya para finalizar el tema, el profesor nos mostró la página de Ítaca (http://www.cece.gva.es/webitaca/es/), una plataforma de la Generalitat, que tiene como objetivo de conectar a todos los miembros del sistema educativo. La página se presenta de la siguiente forma:

“El proyecto ITACA se presenta como una apuesta innovadora que permitirá llevar toda la gestión administrativa y académica del sistema educativo valenciano. ITACA es un sistema de información centralizado que conecta a todos los miembros que forman parte del sistema educativo. Este sistema interconectará a más de 2.000 centros educativos, a más de 60.000 profesores y a más de 700.000 alumnos, suponiendo una auténtica revolución de la administración educativa valenciana.”